Abya Ayala hacia la plena recuperación del Sumak Kawsay o Buen Vivir: 5.000 yachas, o curanderos, y parteras registradas en Ecuador

(imagen La prioridad en salud intercultural ha sido la salud materna, medicina ancestral y alternativa en comunidades indígenasServindi).

Ecuador: 5000 yachas y parteras registradas

Cada minuto muere una mujer en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el posparto, según datos de Informe del Estado de la Población Mundial 2005, UNFPA) [[- «Estado de la población mundial 2005«, UNFPA, PDF.]], [[- «Estado de la población mundial 2009. Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima«, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2009.

«Estado de la población mundial 2009. Suplemento jóvenes. En La frontera: Los jóvenes y el cambio climático«, Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2009.]].

En el país, el sector más vulnerable lo constituyen las mujeres indígenas, pues las tres cuartas partes de esta población se encuentra en la pobreza, (77,7 por ciento), lo que dificulta el acceso a servicios de salud, entre otros.

El modelo de Salud Intercultural [[- «Salud, interculturalidad y derechos – Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay – Buen Vivir«, UNFPA Ecuador, (actualizado) 27-07-2010 *pp2: «Salud Intercultural«, Mº Coordinador de Patrimonio, Ecuador *pp4:»Hacia la reconstrucción y fortalecimiento del Buen Vivir«, Salud Intercultural, DNSPI, Mº Salud, Ecuador: Medicinas Ancestrales de Nacionalidades y Pueblos: *pp7: Sabiduría Ancestral y Cosmovisión de Nacionalidades y Pueblos *pp9: Uso y Prácticas Médicas Ancestrales *pp10: Medicinas Tradicionales *pp11: Seguridad y Soberanía Alimentaria *pp12: Plantas Medicinales *pp13: Medicinas Tradicionales en la Asamblea Constituyente *pp14: Proyecto de Ley: «Las Medicinas Tradicionales de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador«, Dr Juan Naula Guacho y Dr Germán Ochoa Dávila, Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, Mº Salud Pública, (actualización) marzo 2006 *pp33: «Ley de Medicinas Tradicionales y Código de Ética«: Propuesta a la Asamblea Nacional Constituyente sobre las Medicinas Tradicionales, Alternativas y Complementarias – Propuesta Normativa de las Medicinas Ancestrales de los Pueblos Originarios y Afroecuatoriano, y las Medicinas Alternativas y Complementarias *pp34: Medicina Ancestral Afroecuatoriana *pp35: «Los Afroecuatorianos«, Dra Irma Bautista *pp43: Otras Medicinas Alternativas, Tradicionales y Complementarias: Homeopatía, Acupuntura China, Naturopatía, Sintergética, Biomagnetismo Medicinal, Flores de Bach *pp48: Presentación de Libro y Vídeo: «Salud Intercultural: perspectiva desde los pueblos indígenas y afrodescendientes de Abya Yala«, Movimiento para la Salud de los Pueblos, 01-11-2010 *pp50: Congreso de la Salud Intercultural en El Ecuador, Universidad Andina, Quito, Ecuador, 19 y 20-03-2010: Blog Espol.edu.ec, PDF.

UISP Guatemala – Salud Intercultural – Equipo Comunicándonos

Community Video.]], aplicado en 19 provincias abarca la identificación de actores comunitarios, como es el caso de los yachas (curanderos) y las parteras.

A partir de 1999, el Estado reconoció la práctica ancestral de este oficio, sin embargo, afirma Miriam Conejo coordinadora del proyecto Salud Intercultural del MSP, se ha conocido casos de estafas y de malas prácticas de salud ancestral.

Un yacha conoce como soplar el trago, los que no saben pueden incluso causar quemaduras”, dice.

Por ello, el programa colecta datos sobre el número de yachas y parteras que existen en el país. Hasta ahora se ha identificado 5 mil personas dentro de estas prácticas culturales, con el fin de legitimar su oficio, que es reconocido por la misma comunidad.

Los niños tienen que nacer rodeados de la familia”, acota María Urquizo, partera.

Además, en 2008 se creó el programa de Atención del parto culturalmente adecuado en ocho provincias del país, una de ellas, Imbabura.

En Otavalo, por ejemplo, fue necesario identificar a las parteras para que pueden capacitarse en detectar a tiempo factores de riesgo, tanto para la madre como para el bebé.

El objetivo, añade Cornejo, es conservar la medicina ancestral y combinarla con los servicios de salud de un hospital. “La mujer indígena puede estar en el hospital, en un lugar amigable y tener la opción de ser atendidas sus necesidades culturales” afirma la funcionaria.

Por ello, en el hospital de Otavalo se adecuaron salas de parto vertical, una manera muy común de alumbrar de las mujeres indígenas.

Según cifras del MSP, la concurrencia a centros de salud por parte de mujeres indígenas para consultas relacionadas con el embarazo y el parto aumentó en un 9,5 por ciento. Esto, sin la necesidad de dejar a un lado sus tradiciones.

Sin embargo, la responsable admite que no se manejan datos sobre la incidencia de la práctica en la reducción de mortalidad materna.

Todas las mujeres de mi familia han dado a luz en casa y nunca ha pasado nada. En los hospitales los niñitos se mueren”, contesta Carmen Cola madre de tres niños.

Según datos del Ministerio de Salud (MSP), el 62,1% de las mujeres indígenas tuvieron una atención no profesional en el parto. Es decir, alumbraron en casa con ayuda de parteras o familiares; incluso estuvieron solas en el momento de dar a luz.

Adicional al factor económico, las prácticas ancestrales que involucran la intervención de las parteras en el proceso de embarazo y parto forman parte de la cultura y creencias de los pueblos indígenas.

Las cifras así lo demuestran. La encuesta demográfica y de salud materna e infantil aplicada en el país en 2004, señaló que el 37 por ciento de mujeres optó por quedarse en casa; solo el 20% no pudo llegar a un centro de salud por falta de tiempo. (GG)

Datos

Las terapias de medicina tradicional incluyen terapias con el uso de hierbas, partes de animales y/o minerales, con la presencia de yachas o parteras.

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas suelen utilizarse para tratar o prevenir dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar la calidad de vida.

El país tiene experiencias en medicina tradicional, en Guayaquil con 12 unidades y en Quito (Guamaní), es decir la presencia acupuntura, terapias neurales, homeopatía.

Fuente: Diario Hoy.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS en Servindi

* Chile: Parto Ancestral. Al rescate del nacimiento tradicional

* Perú: Hacia una salud intercultural efectiva para los pueblos indígenas, 07-04-2011.

* Perú: El Cambio Climático y las Infecciones Respiratorias Agudas en poblaciones indígenas, 07-04-2011.

* Venezuela: Habrían muerto 51 indígenas yanomami por epidemia, 05-11-2010.

* Bolivia: Gobierno invertirá 10 millones de dólares para crear farmaceútica tradicional indígena, 02-01-2010.

(15 de abril de 2011)

(Última revisión 17/04/2011)