Entrevista con Guillermo Rendueles, psiquiatra que frente al mercado y las miserias del individualismo propugna lo colectivo como recurso de salud mental

Guillermo Rendueles Olmedo (Gijón, 1948) es psiquiatra y ensayista. Su obra, señala Wikipedia, “se centra en la crítica de la psiquiatría ortodoxa, en la teoría social y en la política radical”.

Rendueles cursó sus estudios de bachillerato en el mismo lugar en que nació, la Academia España de Gijón que dirigía su padre, y en el Instituto Jovellanos. Desde muy joven recibió clases del filósofo anarquista José Luis García Rúa y en la adolescencia inició su militancia en el Partido Comunista de Asturias.

Licenciado en medicina por la Universidad de Salamanca en 1971 y doctor en medicina por la de Sevilla en 1980 con una tesis sobre la izquierda freudiana, inició su trabajo en 1972 como médico residente en el Hospital Psiquiátrico de Oviedo. Participó allí en un movimiento antipsiquiátrico que promovió la transformación de la asistencia de los enfermos mentales, lo que provocó una dura represión del gobierno franquista y el despido de la mayoría de médicos de ese centro. Tras realizar, como represaliado, el servicio militar en la isla de La Gomera, continuó participando en los movimientos de renovación psiquiátrica en el Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos y en el Hospital Provincial de Gerona.

Trabaja desde 1980 en Asturias como psiquiatra del Insalud. Entre 1980 y 1989 fue profesor asociado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo. En 1989 se incorporó como profesor tutor de Psicopatología en el centro asociado de la UNED de Gijón. Ha sido impulsor de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, a cuya directiva ha pertenecido.

Tiene publicaciones -entre ellas Egolatría, reseñada por Santiago Alba Rico [[Santiago Alba, Rebelión, 14-09-2005

Egolatría

En términos filosóficos, podríamos definir la cultura occidental del último cuarto del siglo XX como el resultado de la Autodestrucción de la Razón en virtud de su propio ejercicio interno; es a eso a lo que hemos venido llamando postmodernidad para definir una constelación de discursos que, gloria del chisporroteo, reivindicaban la «muerte del sujeto», el fin de los Grandes Relatos de emancipación, la identidad débil o fragmentada, el relativismo narcisista, el derecho al presente, la ironía descomprometida, la construcción estética de una personalidad discontinua.

Algunas de estas consignas no hubiesen estado nada mal en un mundo mejor, pero en el realmente existente parecían venir sencillamente a replicar o doblar fantasmalmente (alegre nihilismo de las élites urbanas occidentales) el muy material y destructivo proceso que erosionaba y sigue erosionando el suelo de la humanidad, esa brega imparable que hemos venido denominando, con una cierta timidez eufemística, «globalización»: el desmantelamiento del Estado del Bienestar, la «flexibilidad” laboral, la destrucción de la comunidad, la corrosión del carácter, la fragmentación biográfica, el imperio del ello consumidor, la deslocalización de las relaciones y la volatilización de los lugares.

En estas condiciones, la Autodestrucción de la Razón era indisociable de una autonegación de la política -como necesidad y aspiración a un marco colectivo de decisión- en la que, paradójicamente, los nombres más revolucionarios de la cultura daban pedales, cuesta abajo, a la revolución permanente del capitalismo; así, el «nomadismo» de Deleuze describía bastante bien los flujos migratorios de la fuerza de trabajo, el cuidado del self de Foucault se distinguía poco de los llamados «manuales de auto-ayuda» y el «deseo» y las «multitudes» de Negri servirían de slogan publicitario para la inauguración de un Nuevo Centro Comercial.

Frente a esta Autodestrucción de la Razón que inevitablemente entraña la despolitización de las relaciones sociales, Benedicto XVI, consciente al mismo tiempo de la inseguridad cotidiana de los hombres y de la poderosa rivalidad del Islam, ha denunciado muy justamente la «tiranía relativista», pero propone, a cambio, el restablecimiento del dogma religioso como espinazo de toda certidumbre; es decir, retroceder del post-racionalismo al ante-racionalismo. Esa, claro, no es la solución. De lo que se trata más bien es de retroceder un poco menos y recuperar la política, proyecto al que se oponen por igual -único pero suficiente acuerdo entre ambas fuerzas- el relativismo capitalista y el dogmatismo religioso.

A lo largo de los últimos años, muchos han sido los procedimientos destinados a despolitizar un conflicto global cuya herida reclama cada vez más remiendos: las ONGs con su institucionalización de la neutralidad bienhechora; las sectas e iglesias que, sobre todo en Latinoamérica, han puesto a cantar a los que antes peleaban en las selvas; el soborno menudo de la mercancía alcanzada o prometida; los sindicatos claudicantes que aterciopelan la resistencia; la idolatría sin cuerpo de las imágenes televisivas; y en los grandes centros urbanos occidentales … la psiquiatría.

Hace unos meses un informe oficial estadounidense revelaba que el 50% de los ciudadanos de los EEUU sufre «trastornos psicológicos», dato que, a escala quizás más modesta, es extrapolable al conjunto de Europa, incluida España, donde el número de personas actualmente en tratamiento psiquiátrico, de formar una coalición electoral, constituirían sin duda el principal partido de la oposición. La psiquiatrización masiva e ininterrumpida de la vida social (estrés post-traumático, depresión post-vacacional, síndrome post-divorcio, etc.) demuestra palmariamente la fuerza patógena del capitalismo, pero ilumina asimismo una práctica psiquiátrica orientada menos a resolver que a bloquear la experiencia sociobiográfica del conflicto individual.

Hace unos meses una editorial asturiana publicaba un libro tan polémico como necesario, «Egolatría«, que por eso mismo, desgraciadamente, sólo provocará quizás alguna que otra batallita gremial. En él su autor, Guillermo Rendueles, teórico de la psiquiatría, psiquiatra bragado en la sanidad pública (en una región cuya historia más reciente está marcada por la reconversión industrial y la derrota de la clase obrera), militante de izquierdas y muy brillante escritor, analiza y denuncia los discursos y las prácticas de la psiquiatría en el marco de una sociedad que no puede permitirse dar tiempo a los hombres para adquirir una psicología y que exige permanentemente la disolución de todo sujeto, tanto en sentido biográfico como moral, para poder reproducirse sin resistencias.

El cambio de paradigma impuesto en los años setenta por la APA (Asociación de Psiquiatras Americanos) desplazó los rubros clásicos de la «neurosis», la «perversión» o la «histeria» -centros de durísimas batallas teóricas- para aceptar pasivamente la doxa social que lubrica, legitima y honra en cada gesto la «personalidad multiple». En general no hay ninguna «normalidad» a partir de la cual se pueda definir la «locura» sino que, al contrario, es la «locura» la que revela los límites y consistencia de la normalidad. En este sentido, la clasificación nosológica del DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los desórdenes mentales) es realmente -dice Rendueles- «la imagen en negativo de la normalidad postmoderna». Podríamos decir que, si la normalidad postmoderna es la funcionalidad de una desintegración integrada, nuestra «locura» no es más que un exceso de postmodernidad.

Pero el problema de nuestra época es menos el de una clasificación “políticamente correcta” de la «enfermedad» que el de una psiquiatrización permanente de la normalidad. Porque las nuevas categorías nosológicas del DSM se inscriben en una ideología según la cual -denuncia con contundencia Rendueles- «la psiquiatría podría, como por arte de magia, dar solución a los problemas más dispares sin necesidad de ningún cambio real. Esta asombrosa ciencia sería la más apropiada para diseñar políticas reformistas que aborden problemas como la pobreza, el racismo, la violencia contra las mujeres, la «epidemia» de las drogas o el alcohol e incluso el pesimismo social y las secuelas del terrorismo, por medio de medidas psicológicas».

La judicialización del conflicto, que pretende solucionar «la lucha de clases» en los juzgados, tiene su correspondiente mental en esta «psiquiatrización masiva de la población» que manda al consultorio las miserias reales de los occidentales. La misión del psiquiatra, en este sentido, ya no es -ni siquiera- la de descubrir un problema latente sino la de convencer al paciente de que su problema evidente no es ningún problema; no es la de abordar, penetrar y reparar una «anormalidad» sino la de descubrir(le) al paciente su «normalidad» rechazada. La psiquiatrización vitalicia del individuo occidental está orientada a no dejarle escapar de la «normalidad», por muy dura, absurda o inmoral que sea. Y esto por un triple camino:

– Desdramatización de los acontecimientos. Después de un divorcio, antes de un examen, como consecuencia de un accidente, un fracaso laboral o una pérdida irreparable (la muerte, por ejemplo, de un ser querido), la presencia automática del psiquiatra o del psicólogo está destinada a bloquear la experiencia individual y social del «duelo», cuya lenta maduración amenaza con ralentizar o entorpecer la «restauración» del yo flexible reclamado por la sociedad post-moderna. Como con los 3.000 muertos de Macondo, nunca pasa nada, a uno nunca le pasa nada de lo que deba extraer una lección, conservar un recuerdo o deducir una acción. En una caricatura extrema, podríamos decir que incluso el asesino es conducido al psiquiatra, no para que éste valore la concurrencia de factores psicológicos en la comisión del delito, sino para que no se «traumatice» por lo que ha hecho.

– Irresponsabilización de la conducta. Si no pasa nada, las cosas no las hace nadie y las acciones no se examinan a la luz de una instancia decisoria (sujeto ético o psicológico) sino del placer que reportan: del derecho a la «realización personal» a remolque de los sucesivos «yo» contextuales y superficiales, sin costuras causales, que se suceden en el cuerpo y de los «deseos» que los dominan. El psiquiatra, que bloquea el «duelo», normaliza la ausencia de sujeto como rutina del derecho postmoderno. La responsabilidad queda reservada para los pueblos no occidentales y, en Europa y los EEUU, para los fumadores.

– Privatización del conflicto. En un texto anterior (incluido en un libro todo él recomendable, «IKE, retales de la reconversión«, de Ladinamo Libros, 2004), Guillermo Rendueles había demostrado de un modo inobjetable, a partir del caso de las trabajadoras de IKE encerradas en la fábrica en defensa de sus puestos de trabajo y luego conducidas a su consulta como víctimas de distintos «trastornos» y «desórdenes» neuróticos o depresivos, había demostrado -digo- la envidiable salud mental de unas mujeres cuyo «malestar» se presentaba, y adquiría rasgos «privados», como consecuencia de una derrota colectiva. El psiquiatra -en este caso el propio autor- se veía obligado a tratar como un desarreglo psicológico y privado un problema político y colectivo cuya solución sólo podía ser, por tanto, política y colectiva y cuyo carácter político y colectivo (el del problema y el de la solución) era ignorado por las propias pacientes, las cuales acudían angustiadas al consultorio para una «reconversión» individual. La psiquiatrización masiva de la población, de un modo premeditado o no, funciona de hecho como una privatización institucional del conflicto político, mediante la cual se «psicologiza» el paro, el trabajo precario, la explotación laboral y el llamado mobbing o «acoso psicológico» de los empleados. Una sociedad reducida a los puros vínculos privados -contratos bilaterales cada vez más fugaces- y tutelada por una tropilla de mecánicos-psicólogos es una sociedad en la que finalmente -cito experiencias desgraciadamente reales- el sindicato de una empresa defiende a sus afiliados de los malos tratos del jefe costeándole una terapia o regalándole un «manual de autoayuda» y los empleados de una institución aceptan como creativa y eficaz la propuesta de masajearse recíprocamente los pies en las horas de descanso para combatir el estrés.

Estos tres factores convergentes, que he resumido con algunas libertades y omisiones que Rendueles sabrá disculparme, concurren claramente, por lo demás, a eso que yo he llamado «nihilización» de la normalidad occidental y que el propio Rendueles identifica muy bien en su libro con una «salud mental» alegremente auto(hetero)destructiva, un «patrón de cultura» que se reconoce en (y recompensa como «saludables») el egoismo, la insolidaridad, la astucia, el triunfo individual, la satisfacción del ello, la eterna adolescencia. En este contexto, el papel del psiquiatra es el de un obediente abogado defensor del «deseo» (el ello freudiano) del paciente, al que dispensa bajas laborales y suministra grandes cantidades de anti-depresivos, para mayor gloria de la industria farmacéutica. En este contexto también, y del otro lado, la resistencia a la psiquiatrización -paradójicamente- sólo puede interpretarse como un signo de locura o de peligrosidad social. Unicamente los «vesánicos» y los «terroristas» se niegan ya a acudir al psiquiatra.

Estos tres factores, y sus contrapuntos benignos, están «ilustrados» en Egolatría por una galería de personajes «notables», desde «el asesino del rol» y el «asesino de Pedralbes» hasta T.E. Lawrence, Fernando Pessoa y García Morente. Esta es la parte más discutible del libro de Rendueles, aunque también la más fascinante desde un punto de vista literario. Particularmente desasosegante para los althuserianos -entre los que me cuento- es el capítulo en el que analiza la personalidad de Althusser y el asesinato de su mujer Helene a partir de esa «decisión de ser Nadie» del filósofo que habría determinado también su lectura anti-humanista de Marx (aunque los que somos además sartreanos se lo perdonamos en la medida en que, por contraste, la figura del pequeño inmenso Sartre, tan injustamente olvidado como el propio Althusser, se agiganta aún más, solar, limpia, jovial, como el paradigma de «salud mental» y sensatez política -y decisión de decidir- que Rendueles nos propone contra un mundo de egolatrías fatalistas y libertades infligidas).

Puede parecer extraña o sospechosa esta denuncia de la psiquiatría por parte de un psiquiatra que reivindica el sujeto ilustrado, invoca el concepto «moderno» -es decir, obsoleto- de responsabilidad y reclama menos consultorios privados y más asambleas públicas. Algunos de sus colegas, sin duda, protestarán acusándole de criminalizar a los pacientes, de reducir todos los historiales clínicos a revoluciones malogradas y de negar, por tanto, el objeto mismo de la psiquiatría. A despecho de algunas expresiones duras y de algunas formulaciones extremas, creo que Egolatría está a salvo de estas críticas. Rendueles no ha escrito un libro de psiquiatría sino un libro en el que se nos explica precisamente lo que la psiquiatría no debe hacer, lo que no es la psiquiatría, lo que la psiquiatría no puede ser y lo que la psiquiatría, desgraciadamente, está haciendo; y lo que está haciendo, con conciencia o no, a favor de un modelo social de destrucción generalizada (de cosas, de cuerpos, de psiquismos) que ninguna terapia puede remendar. Que sólo esa gran «terapia de grupo» que llamamos revolución o, más modestamente, política puede tal vez -al menos- aliviar.

Fuente: Rebelión.]] en una docena de libros en diversas editoriales españolas y casi una centena de artículos en distintas revistas. Por algunos de esos trabajos ha sido premiado por la Real Academia Española de Medicina (en 1982) y por la Asociación Española de Neuropsiquiatría (en 1983). A principios de los años noventa, tras haber estado cierto tiempo apartado de la actividad política, participó en los grupos antimilitaristas que promovían la insumisión y volvió a colaborar con colectivos y medios de comunicación de izquierda. Escribe regularmente en el periódico asturiano La Nueva España.

A vaccine for anxiety? The real reason why drug companies are pushing more vaccines [24/10/09]

There’s a new vaccine for nicotine addiction, and another one for drug addiction. There’s an AIDS vaccines (which doesn’t work) and a vaccine for cervical cancer that’s been approved for use on boys (boys don’t have a cervix). Through the pharmaceutical industry, the big push for vaccines is on!. But why, exactly? Is there suddenly a new rash of epidemic disease requiring vaccine treatments? No, not really. What’s new is the way Big Pharma is latching on to these diseases as new opportunities to sell more drugs.

Entrevista a Franco Basaglia [24/10/09]

– ¿Qué entiende usted por antipsiquiatría? ¿Considera justificado que se engloben bajo esta denominación actitudes distintas a las que adoptan Laing, Cooper y Esterson, los creadores del término? Es muy difícil que una persona que se interesa por los problemas de la transformación de la psiquiatría pueda entender lo que quiere decir la asistencia al enfermo al margen de los esquemas tradicionales. El término “antipsiquiatría” ha sido objeto, últimamente, de muchas controversias. David Cooper, a quien se debe su creación, lo analiza en su libro «La gramática de la vida«, uno de cuyos capítulos se centra precisamente en el término “antipsiquiatría”. He leído el libro y me parece muy interesante constatar cómo el propio autor se maravilla de la suerte que ha tenido dicho término. Se maravilla de cómo y por qué esa palabra ha conseguido transformarse, de por sí, en un nuevo tipo de etiqueta para la psiquiatría. O sea, actualmente pueden distinguirse dos bandos: uno, amplio, de psquiatras, y otro, reducido, de antipsiquiatras. Un hecho grave es que de la antipsiquiatría -o de lo que ha representado el movimiento generado por la antipsiquiatría- se intente rescatar tan sólo la faceta ideológica, olvidando el aspecto práctico. Es decir, muchas… Continuar leyendo Entrevista a Franco Basaglia [24/10/09]

La antipsiquiatría vive

Modelos de locura

J. Read, L.R. Mosher y R.P. Bentall.

Traducción de N. Cañete, M.Bonell y A. Martínez.

Herder, Ed. Barcelona, 2006.

450 páginas. 45 €.

Entrada la década de 1960, unos cuantos psiquiatras e historiadores de la medicina publicaron una serie de libros que desentrañaban el discurso ideológico subyacente a la psiquiatría y criticaban su práctica, que en esos momentos empezaba a sustentarse en la prescripción de los psicofármacos descubiertos en los primeros años de la década anterior. Esta antipsiquiatría, como fue denominada, quedó eclipsada en la década de 1980 al hundirse, hasta casi desaparecer, la actitud libertaria en el pensamiento político de Occidente.

La tecnología Wifi y el daño al ADN de las células

La tecnología wifi (Wireless Fidelity), ofrece la posibilidad de conexiones rápidas a través de señales de radio sin cables o enchufes. Las tecnologías Bluetooth, wifi, PDAs, WiMAX (wifi de banda ancha) tienen el denominador común de referirse a tecnologías que permiten la comunicación de voz y datos sin utilizar cables. Todos estos sistemas emiten campos electromagnéticos de microondas pulsantes similares a la telefonía móvil que pueden considerarse genotóxicos (que dañan el ADN de las células) bajo ciertas condiciones de exposición, incluyendo los niveles de exposición que están por debajo de los límites de seguridad existentes.

El oscuro negocio de la mafia médica

La mayoría de la población mundial cree que su salud está en buenas manos. En la creencia de que eso es así, no puede ver los oscuros negocios que esconde la mafia imperial de la industria médica, amparada financieramente por las multinacionales farmacéuticas. Los grandes medios de comunicación se ocupan de sembrar el miedo a las enfermedades, y algunos gobiernos los apoyan. Se manipulan genes, mercantilizan órganos, y a ello se les suma los costos sanitarios siempre en alza? Es un mercado, donde el dinero rige totalmente la medicina. No impera una ética a favor de la vida. Lo único que de verdad interesa a quienes manejan esa «industria» es ganar dinero y cómo obtener más.

Los padres fueron engañados: se confirma parte del fraude del Déficit de Atención e Hiperactividad [22/10/09]

Desde hace años llevamos advirtiendo de la inutilidad y la nocividad de los tratamientos ortodoxos de esta enfermedad inventada por el complejo médico industrial
[[Lo que no te cuentan sobre los medicamentos para tratar el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad”: Afredo Embid, Armas para defender la salud, Boletín 9, 2 Abril 2009.]] y [[“El fraude de los niños hiperactivos, con déficit de atención, de su tratamiento con psicoestimulantes y su alternativa”: Marcela Çaldumbide, Revista Medicina Holística nº 78, pág. 295, y en Asociación de Medicinas Complementarias.]]. Este año la revista de la Academia de Psiquiatría de niños y adolescentes norteamericana, ha publicado un estudio que confirma la inutilidad de los tratamientos oficiales del Déficit de Atención e Hiperactividad y otro informe sugiere que las drogas utilizadas podrían estar dañando el desarrollo físico de los niños.

Published
Categorized as Hemeroteca

no imagen

Gripe A(H1N1): Un miedo más en la larga lista [22/10/09]

Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo” (Cervantes)

La campaña publicitaria de los organismos oficiales de salud de los Estados Unidos y Europa, tratando de obligar a la vacunación contra la gripe porcina, hoy llamada AH1N1, está produciendo un gran rechazo, no sólo en la población, sino mayoritariamente entre los médicos y enfermeras del mundo quienes saben el daño que podría causar la vacuna a la salud humana, más que el propio virus. Tanto dinero y propaganda multimillonaria están comprometidos para la vacunación, que hasta el Vaticano está obligando a la monja benedictina, la médica Teresa Forcades para que se retracte sobre sus advertencias a este temido medicamento y el improbable alcance del virus.

Argentina: Emergencia sanitaria. En verano el dengue será «prácticamente imparable» en Chaco, Catamarca, Tucumán, Salta y Santiago del Estero [22/10/09]

El secretario general de la Federación Nacional de Salud (FNS-CTA), Héctor Carrica, advirtió que la llegada del calor generará una epidemia de dengue que será «prácticamente imparable» en el país, debido a que no se tomaron las medidas preventivas adecuadas. Carrica dijo que recorrió localidades del Chaco y los pozos están «absolutamente infectados de larvas» del mosquito vector de la enfermedad, el Aedes aegypti, y denunció que las brigadas de lucha contra el dengue se encuentran paralizadas allí por falta de presupuesto. Previene que la situación será igualmente grave, además de la provincia del Chaco, en Catamarca, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

Programa de conferencias y otras actividades de Biocultura 2009: Madrid 5 al 8 de noviembre de 2009

BioCultura llega en Madrid a su edición 25, del 5 al 8 de noviembre en la Casa de Campo. Si en 1985 la agricultura y la ganadería ecológicas eran algo desconocido y casi marginal, hoy y por causas diversas —los problemas de salud relacionados con sucesivas crisis de los alimentos (vacas locas, dioxinas en los pollos, pesticidas y herbicidas, …), la mayor concienciación sobre el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad, …—, las prácticas agroecológicas son una especialidad en universidades, escuelas y centros de todo tipo, a la vez que un sector al alza y de los que mejor resiste los problemas de la economía globalizada. Lo mismo ha ocurrido con medicinas complementarias como fitoterapia, medicina tradicional china, ayurveda, homeopatía …. El futuro de la agricultura es la agroecología o no habrá futuro, ni para la agricultura ni para la especie humana. El futuro para las energías está en las renovables, si no nos espera la catástrofe y la crisis climática. En sanidad, es necesario un giro de 180 grados: la salud de las personas no puede estar al servicio de los intereses de las grandes multinacionales farmacéuticas. Es necesario modificar los hábitos alimentarios y de consumo, y seguir informando, documentando e inventando para construir otro mundo.

no imagen

Dos pandemias de gripe, dos nombres (o cuando el nombre dice más de lo que pretende decir)

Los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de distintos modos; pero de lo que se trata es de transformarlo” (Onceava tesis sobre Feurbach, K. Marx-1845).

Si continuamente asistimos en los medios de comunicación de masas y científicos al análisis de los problemas de salud desde un punto de vista reduccionista y mecanicista, al servicio del sistema capitalista en su conjunto y de las grandes multinacionales en particular, el asunto de la actual “pandemia” de gripe es un ejemplo especialmente preocupante. No podemos entender los fenómenos de la naturaleza y sociales si no los abordamos desde una visión historicista y dinámica, en sus interrelaciones con los demás factores que le rodean. En el caso de la “pandemia” de la nueva gripe A siempre han pretendido desde el principio que no veamos el conjunto, que no comprendamos sus orígenes, que no percibamos el proceso multilateral y la red de complejas relaciones que conforman los ecosistemas de virus, aves, mamíferos (cerdos especialmente), seres humanos y la sociedad capitalista en la que vivimos. A continuación vamos a ir desvelando algunos aspectos de los brotes epidémicos de gripe que ayudarán a interpretar mejor lo que está pasando y que, a través de la organización e intervención en la práctica, intenten evitar que se repitan esas situaciones en el futuro.

mocase.jpg

17 y 18 de octubre de 2009, en Urbasa (Nafarroa), II Encuentro de Soberanía Alimentaria: “La Realidad del Campo. Alternativas a la Crisis”. Organiza Setem [12/10/09]

Organizado por Setem Navarra-Nafarroa, los días 17 y 18 de octubre en Urbasa, 2º Encuentro de Soberanía Alimentaria, en el que entre otr@s participan: Cristina Eloiza, representante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero La Vía Campesina (MOCASE-VC [[MOCASE (Movimiento campesino de Santiago del Estero)

El MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es una organización formada con el objetivo de reinvindicar los derechos de los campesinos, demuestra que aún en el siglo XXI se puede luchar solidariamente. Ademas su ejemplo sirve para que nos demos cuenta de que hay una realidad muy distinta más alla de Buenos Aires.

mocase.jpg

El MOCASE agrupa unas ocho mil familias campesinas sobre 16 mil en toda la provincia. Su accionar está basado en la lucha por la tierra y el desarrollo de emprendimientos productivos autónomos, sostienen su estrategia de vida en la producción diversificada de algodón, ganado caprino y bovino para la producción de carnes, leches y quesos. Hace años defienden la posesión de las tierras contra las pretensiones de accionistas mayoritarios, y de financieras que ostentan títulos de dominio de miles de hectáreas compradas a precio irrisorio durante la última dictadura militar.

Sus miembros cuentan de cárcel, persecusiones y hasta torturas: “ Más nos aprietan, más nos unimos ”, dicen.

El 4 de agosto de 1990, en Quimilí, se constituía formalmente el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE).

Desde sus comienzos el MOCASE asumió como estrategia central la lucha por la tierra y por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.

El problema generalizado de tenencia precaria de la tierra por parte de los campesinos había generado un proceso de desalojos “silenciosos” en la medida en que no había conciencia sobre el derecho de posesión veinteañal y a la vez no estaban dadas las condiciones mínimas de organización para que las presentaciones ante la justicia o los reclamos ante el poder político tuvieran alguna posibilidad de éxito.

La constitución del MOCASE fue un punto de quiebre con esa situación preexistente, de modo que el silencio se fue convirtiendo en conciencia del derecho. Se promovió la organización para la autodefensa de los pobladores, se acompañó con el asesoramiento legal y la defensa jurídica correspondiente, se fue logrando una mayor visibilidad política y se amplió la articulación con otros sectores de la sociedad que se sintieron atraídos por esta lucha.

La estructura del MOCASE en sus inicios y hasta el 2001 estaba formada por organizaciones locales denominadas «Comisiones de Base» y por organizaciones de segundo grado constituidas por representantes de las organizaciones locales, que se denominaban «Comisión Central» o simplemente «Central». También formaban parte del MOCASE varias cooperativas campesinas. En muchos casos un/a productor/a campesino/as podía ser miembro de la cooperativa de la zona y al mismo tiempo participar en la comisión de base de su paraje que a su vez envía representantes a la Central.

El MOCASE comenzó a tener repercusión a nivel nacional en 1998 durante el intento de desalojo de las familias campesinas del paraje La Simona. Máquinas topadoras de gran porte avanzaron sobre las posesiones de las familias, derribando a su paso árboles, cercos, y llegando hasta la viviendas.

La autodefensa ejercida por los pobladores y la contención que les ofreció el MOCASE y un conjunto de organizaciones solidarias detuvo a las topadoras, que de otro modo y en otra época hubieran conseguido su propósito. La población resistió el desalojo pasando días y noches bajo una improvisada carpa de polietileno negro, dando lugar a lo que se denominó la carpa negra de La Simona.

En ese momento algunos medios de comunicación nacionales difundieron las imágenes de destrucción del bosque y de atropello a sus pobladores por todo el país, ayudando a extender la preocupación por las familias campesinas más allá de la frontera de Santiago del Estero.

Un año después el MOCASE organizó un Congreso denominado “Campesinos y campesinas unidos en la lucha por la tierra y la justicia”, que se llevó a cabo en la ciudad capital de Santiago del Estero.

La convocatoria para participar del Congreso incluyó a las organizaciones del MOCASE y a delegaciones campesinas invitadas para que pudieran compartir las jornadas y decidir su posible incorporación al MOCASE. También participaron delegaciones de otras provincias como la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC), la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH), la Asociación Civil Parque Pereyra, la Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela, la Asociación de Pequeños Productores de la Puna, la Red Puna de Jujuy, el Consejo Kolla de Salta y pequeños productores de Catamarca y Corrientes.

Los objetivos del Congreso se referían a: «(…) la necesidad de reflexionar sobre la situación del sector campesino en el contexto provincial y nacional, a partir de lo cual sería posible formular propuestas de políticas de desarrollo. También se proponía revisar la estructura y funcionamiento del MOCASE de modo tal que se avanzara tanto en lo referido a la ampliación de su cobertura a toda la geografía provincial, como en su consolidación como organización democrática y representativa con nuevas y mejores formas de participación » (MOCASE, 1999).

El movimiento apunta a la construcción sin tiempo y sin apuro. Los campesinos saben que el futuro está en manos de sus hijos y por eso están muy atentos a su educación, en un sentido amplio de la palabra, que no solo incluye a la escuela formal. Se trata de una educación que promueve una lectura crítica de la realidad circundante, pero que también contempla el ejemplo que muestra que es posible juntarse para enfrentar y resolver los problemas comunes, superar el individualismo y la persecución de ventajas personales por un modo de vida comunitario, participativo y democrático.

Fuentes del artículo original, no disponibles u operativas a fecha de 12/10/2009 www.lahistoriapensada.com.ar/index.php?id=260 www.edicionesestrategia.com.ar/mocase.html

Artículo original en Taringa!.]]) que recientemente ha denunciado la situación del noroeste argentino ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Lena Mozas, de la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST [[UST (Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra)

«La UST (Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra) es una organización que nuclea a campesinos y trabajadores rurales organizados en grupos de base insertados en distintas comunidades rurales de Mendoza.

La organización tiene como objetivos mejorar la situación crítica que vienen sufriendo los campesinos, los cuales se ven obligados a trabajar en condiciones inhumanas, sin trabajos estables, sin salarios ni cobertura social, y con ingresos muy bajos. En un contexto de un campo con escasas propuestas y alternativas educativas, con regímenes incompatibles con la vida rural, un sistema de salud precario e insuficiente, caminos arruinados, etc …, y en un marco de grandes extensiones de propiedades con derecho de riego improductivas y abandonadas.

Para hacer frente a esa crisis proponemos que el gobierno viabilice políticas que brinden posibilidades de acceso a la tierra y al agua en condiciones razonables a los campesinos que lo requieren, en conjunto con programas de crédito, educación, y acompañamiento técnico.

Pero no esperamos que todo venga del gobierno, la UST desde sus colectivos de trabajo viene trabajando para reactivar fincas, desarrollando espacios de formación y capacitación propios, trabajando en salud desde cada comunidad, incorporando medicina tradicional y rescatando los saberes populares en cada área de trabajo.

En estos años de lucha hemos ido desarrollando un esquema productivo a pequeña escala que cuenta con: pequeñas chacras de autoconsumo y venta de excedentes, pequeñas fábricas artesanales de conservas y licores, pequeña bodega de vino artesanal y una red solidaria que colabora con la venta de los excedentes.

La estructura organizativa y de toma de decisiones es horizontal y de consenso, donde las discusiones de los grupos de base se trasladan a las reuniones generales a través de delegados rotativos para poder coordinar acciones. Cada grupo de base tiene a su vez delegados en las áreas operativas:

Salud: en esta área estamos trabajando dos aspectos fundamentales.

* Por un lado se da la discusión sobre las políticas públicas en salud, las cuales no ofrecen ningún tipo de garantías para la atención primaria de la salud, la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas. En ese sentido, se discuten las posibilidades de incidir y presionar como organización para garantizar este derecho tan elemental que poseemos las personas.

* Por otro lado, en salud se trabaja en la recuperación de los saberes tradicionales que existen acerca de la medicina tradicional de la zona, mediante encuentros de intercambio sobre plantas medicinales, sus usos y preparaciones. También discutimos sobre la nutrición de nuestras familias, encontrando en el concepto de “soberanía alimentaria”, la posibilidad concreta de que cada familia tenga la posibilidad de producir sus propios alimentos, sanos y en cantidad suficiente para revertir esta situación dramática, de la que no estamos exentos, de desnutrición generalizada.

Formación: en el área de formación el trabajo hace fundamentalmente a la reflexión de nuestra situación y nuestras prácticas, generando espacios donde los compañeros de la organización proyectamos distintas actividades (de todas las áreas operativas) que hacen a nuestro desarrollo como personas y como organización, aportando herramientas teóricas para el análisis y la planificación.

Tierra, Agua y DDHH: el acceso a la tierra y el agua se ha constituido en nuestra lucha principal, ya que entendemos que será desde la producción familiar organizada donde se gestará un cambio real en nuestras condiciones de vida. El área discute las alternativas jurídicas y políticas que pueden permitir esa conquista. También se encarga de trabajar sobre las denuncias que hacen a nuestras condiciones laborales, sanitarias, productivas, etc.

Producción y comercialización: los temas referidos a las alternativas productivas y comerciales que generen mejores condiciones laborales e ingresos económicos se abordan desde esta área. Así, la organización cuenta con emprendimientos colectivos relacionados a la elaboración artesanal de salsas, dulces y mermeladas, frutas al natural, vino, producción de humus de lombriz, producción de artesanías, carpintería. Todos estos emprendimientos aún no cuentan con un volumen de producción que los rentabilice, por lo cual se está trabajando también en las estrategias de comercialización, agregando valor a los productos.

Prensa: es el área que se encarga de la difusión de todas las actividades y propuestas de la organización.

– A su vez existen encuentros masivos de cada área para definir las líneas generales y un encuentro masivo anual para evaluar y planificar.

– La UST forma parte de la Mesa Nacional de Organizaciones de Productores Familiares, en la que participan entre otros APENOC, MOCASE, RED PUNA; OPFAL; APF, UCATRAS, OCUNC, OTRABU …

– También formamos parte de la Vía Campesina, donde se nuclean las organizaciones campesinas del mundo.

– Para ponerse en contacto con nosotros: Tel.: (0261) 4905037. Nuestra sede: calle Quiroga s/n, a 300 mts de la ruta 40 Jocolí-Lavalle– Mendoza. Argentina C.P (5543). Email: [email protected]

Tierra, Agua y Trabajo para una vida digna »

Fuente: Aconcagua.]], [[La Unión de trabajadores rurales Sin tierra se movilizan por la agricultura, 30 de Septiembre de 2009

Este miércoles 30 de setiembre a las 10 de la mañana, los trabajadores rurales salen desde Barcala y Mitre, para realizar actividades en Irrigación, Casa de Gobierno, Bodegas de Argentina, Subsecretaria de desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Legislatura, frente a la cual habrá feria campesina y peña.

Cientos de delegados de los grupos de base llegan desde Lavalle, San Martín, San Rafael, Malargue, Tunuyan, Tupungato, y Encón: «haciendo un gran esfuerzo para llevar nuestra voz a la ciudad«, aseguran los trabajadores.

Se movilizan para exigir

Que el estado destine recursos y acciones suficientes para defender y promover la agricultura campesina.

No queremos más asistencialismo.

¡Basta de desalojos de familias campesinas!

!No mas agronegocios que generan pobreza y exclusión!

¡Basta de discriminación en Irrigación! ¡El Agua de riego también debe ser para los campesinos!

¡Basta de criminalizar a los campesinos que defienden su tierra!

¡Tierra Agua y Justicia para una vida digna en el campo!

Reforma Agraria para la Soberanía Alimentaria.

Fuente: Cuyonoticias.]], [[Testimonio de la UST de Mendoza: Sin tierra para comer, sin techo para vivir
Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik, 08-09-2009, para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.

La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza reclama al Estado el fortalecimiento de la economía campesina, la producción de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones.

Familias sin vivienda vienen realizando ocupaciones de tierras en zonas y poblados cercanos a la capital de la provincia de Mendoza. Estas acciones vienen siendo criminalizadas por la gobernación y los medios de comunicación comercial locales, quienes acusan a las familias de haber sido instigadas a «usurpar» y de perseguir algún fin político. Esta semana, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST), rechazó esas acusaciones afirmando que «la realidad es que existen miles de familias sin casa, como también miles de campesinos sin tierra«, en una provincia en la que el trabajo escasea y en la que gran parte de éste «está precarizado y en negro«. Comunicado de la UST de Mendoza, de 28 de agosto de 2009: «No a la criminalización de la lucha por la tierra«. La UST reclama al Estado el fortalecimiento de la economía campesina, la producción de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones.

Diego Montón, vocero de la UST, en una charla que mantuvo con la Agencia de Noticias Biodiversidadla se expresó acerca de la expulsión que las familias continúan sufriendo en el campo, asegurando que «la tierra y el agua se están concentrando cada vez más en pocas manos y ahora en muchísimas empresas de afuera, que van apropiándose de tierras de familias campesinas, las cuales se ven obligadas a irse a la ciudad. En la ciudad no hay fuentes de trabajo genuinas, por lo tanto van consiguiendo sobrevivir a base, en el mejor de los casos, de trabajo precarizado«.

-En distintas partes de la provincia de Mendoza vienen sucediéndose ocupaciones de tierras, ¿podrías contarnos cómo son esos predios?, ¿están cercanos a la ciudad o son rurales?

Durante los últimos 6 meses se han dado varios casos de lo que los medios denominan «la usurpación» de tierras por grupos numerosos de familias. Estamos hablando de grupos de no menos de 100 familias. El que más salió en los medios fue en una zona del pedemonte mendocino, es decir donde empiezan los cerros de Mendoza, una zona de la periferia de la ciudad pero que ya es pedemonte, donde hay varios barrios y asentamientos muy antiguos de mucha gente, que están muy precarizados, sin servicios, con muy poquita agua. Ahí, un grupo grande familias, creo que 200, ocuparon un predio que era de la Dirección de Parques Naturales de Mendoza y fueron desalojados. Hubo algunas personas que mediaron con el gobierno y desde ahí empezó esta cuestión fuerte, desde el gobierno y los medios, de caracterizarlos como «usurpadores». Lo que las familias pedían era un lugar donde poder tener una vivienda y la posibilidad de poder organizar la urbanización, las calles.

Después hubo otra en Palmira, ese es ya un departamento rural, alejado a unos 70 km de Mendoza capital. Cerca del pueblo de Palmira, un grupo muy numeroso, creo que también andaban por las 150 familias, ocuparon un predio. En este caso era un predio de privados y otra vez hubo una reacción grande acusándolos de usurpadores. La municipalidad supuestamente había organizado una negociación con los propietarios de ese lugar para que puedan ceder y las familias vayan pagando, pero eso se ha caído y esas familias siguen desalojadas y sin vivienda. El último fue hace unos 15 días, en el departamento de Maipú, en una zona más rural de ese departamento que es Rodeo de la Cruz. En ese lugar, unas 500 familias ocuparon predios que son de la ONABE, el organismo que administra lo que antes era del ferrocarril. El director del ONABE local radicó la denuncia y hubo un fuerte operativo de desalojo y de nuevo se profundizó esta caracterización de decir que son grupos de usurpadores delinquiendo, y muchos medios se prestaron, a tal punto, que se inflitraban periodistas en esa masa de gente y después decían «bueno, pero había familias con zapatillas adidas». Una cosa demasiado fascista, en el sentido de que según la ropa que tenían era si tenían realmente la necesidad o no de ocupar para tener una vivienda.

La realidad para nosotros es que hoy hay una crisis muy grande en la cuestión habitacional en Mendoza, decenas de miles de familias no tienen una vivienda digna. No hay una política clara que nos muestre que eso se va a solucionar rápidamente. Se van organizando de distinta forma y hasta lo vemos precario por como se da, grupos de gente que no le queda otra. Sin embargo, el gobierno ha salido con declaraciones muy duras diciendo que va a crear una especie de «centro de inteligencia» porque hay organizaciones que están «incitando a la usurpación», que tienen un claro fín político. Nosotros creemos que eso es escaparle a la realidad, es no querer afrontar que el modelo económico y social acá está agotado, y el Estado debería impulsar medidas diferentes, es decir, apuntar a esa cuestión dejada de lado que es la redistribución de la riqueza y una política clara de generación de empleo digno y vivienda digna también. Cuando hablamos de empleo digno no nos referimos a lo que se está haciendo en el marco de la crisis, que es subsidiar a empresarios deficitarios para que ellos «generen empleo». No, entendemos que empleo digno tiene que ver con poder darle la posibilidad a los distintos sectores de trabajadores y campesinos de poder ser los protagonistas de su medio de producción, que la inversión se haga directamente en mano de los trabajadores.

-Trazaban un paralelo entre la gente que hoy no tiene techo y la situación de desalojos que sufren las familias campesinas, ¿creen que esta emergencia habitacional está relacionada con las expulsiones que se dan en el campo?, ¿existe una situación de trabajo precario que obliga a estas familias a sobrevivir en estas condiciones?

Una cosa está atada a la otra. Es decir, el campo hoy continúa expulsando familias porque la tierra y el agua se están concentrando cada vez más en pocas manos y ahora en muchísimas empresas de afuera, que van apropiándose de tierras de familias campesinas, las cuales se ven obligadas a irse a la ciudad. En la ciudad no hay fuentes de trabajo genuinas, por lo tanto van consiguiendo sobrevivir a base, en el mejor de los casos, de trabajo precarizado. Esto hace que en la ciudad falte vivienda y que muchas de esas familias no tengan las posibilidades económicas de acceder a los créditos que hay disponibles para la vivienda. Hay un lente distinto que usa el gobierno: según quién es el que ocupa terrenos lo criminaliza o no. Nosotros denunciamos que aquí en Mendoza hay muchísimos casos de empresarios que han usurpado terrenos del Estado, del Ejército, incluso de la Universidad, y cuando los medios hablan de esos casos, hablan de que existen «litigios en la justicia», pero en el caso de que una familia pobre es la que ocupa un terreno, ahí se habla de que es una usurpación y que son hechos delictivos. Evidentemente hay una mirada ideológica que pone el gobierno y que ponen los medios, y que tiene que ver con criminalizar a la pobreza.

-Los empresarios, ¿traen a «trabajadores golondrina» a los campos?, ¿son estos trabajadores los que terminan viéndose obligados a vivir en condiciones precarias?

Sí, sí, eso acá se da muchísimo y realmente los «controles» del gobierno no son efectivos. Es muy común que los empresarios, sobre todo de la vitivinicultura, traigan obreros golondrina del norte. Mucha gente incluso la traen indocumentada, y con eso pueden extorsionarlos. Están viviendo directamente en carpas en las fincas, a veces sin sombra, sin agua, sin un lugar para comer, con jornales muy por debajo de lo que se le paga a la gente del lugar, y eso obviamente genera todo un marco social complejo.

-Estos empresarios no son criminalizados como sí sucede con las familias terminan ocupando un predio.

Exactamente. No hay ningún tipo de crítica, aunque todo el mundo sabe que el trabajo en el campo más del 90% es en negro. Es como que se teje un fetiche en el cual se dice «bueno, si no es así al pobre productor, al pobre empresario, no le cierran los números». En realidad, si uno ve la cantidad de propiedades que tienen, la forma de vida que tienen, los vehículos en los que se mueven, en fin, con una pequeña investigación queda claro que la rentabilidad es muy buena. Ese es el mito que hay acá, que no están blanqueados los trabajadores porque sino no es rentable la producción.

-En el marco de esta crisis ustedes siguen planteando como propuesta declarar la función social de la tierra y la soberanía alimentaria. A la par, los empresarios del agronegocio retomaron sus propias medidas de fuerza para garantizar mayor rentabilidad.

Sí, creo que es una coyuntura que está permitiendo mostrar más una disyuntiva en la cual todo el pueblo argentino debería empezar a tomar partido, porque son justamente dos modelos de desarrollo diferentes. Uno es el que plantea la Mesa de Enlace, «el campo» y todas estas organizaciones patronales que hablan del libre mercado, en la cual todo, la tierra y el agua, es una mercancía, donde quien tenga plata puede comprarla y hacer con ello lo que quieran, la pueden tener improductiva, o pueden poner soja para exportar sin importar lo que le pase a nuestro pueblo, a nuestra sociedad. Nosotros desde las organizaciones planteamos un modelo diferente en el cual la tierra y el agua deben cumplir una función social, es decir, podamos en conjunto determinar cuál es el uso que debe hacerse de la tierra y el agua en función del bien común de todos. Bueno, ahí están dos modelos. Nosotros hablamos de soberanía alimentaria. Para que se cumpla la función social una de las prioridades tiene que ser que se produzcan alimentos para el pueblo y para abastecer los mercados locales, y a su vez que la tierra pueda contener a las familias campesinas viviendo en el campo con trabajo digno.

-A nivel nacional vienen articulando con movimientos urbanos, en Mendoza, ¿tienen articulación con movimientos u organizaciones de la ciudad?

Sí, por un lado tenemos una gran red, que es la Red de Comercio Justo, que surgió con el objetivo de poder acercar los productos campesinos a los barrios y a otros consumidores responsables, y que fue teniendo distintos matices como el «almacén andante» y otros colectivos urbanos que están trabajando en esa línea; después, con distintos grupos que están desarrollando trabajo en los barrios. Lo que sí, todavía en Mendoza, las organizaciones barriales no han alcanzado una dimensión importante, nosotros entendemos que están en gestación y quizás, de aquí a un par de años, sí podamos estar hablando de una estructura orgánica urbana más evolucionada.

-¿Algo que quisieras agregar?

Lo que a nosotros nos preocupa de sobremanera es cómo se está posicionando el gobierno ante un conflicto que no se va a resolver metiendo miedo y presión como está metiendo, porque la vivienda es una necesidad básica, por lo tanto, si el gobierno no cambia su posición entendemos que lamentablemente el conflicto se puede tornar mucho más violento.

Fuente: ALAI (Agencia Latinoamericana de Información)/América Latina en Movimiento.]]), organización que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina; Mikel Lasarte, del sindicato Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE) y de Iniciativa ARCO (Agricultura de Responsabilidad Compartida); Laura Berro, participante del II Encuentro de jóvenes europeos de Vía Campesina: Reclamemos el Campo; Sara Herrero, de la Red de Huertos Ecológicos [[Asociación Vida Sana

* Plagas y Enfermedades

Árboles sin Hormigas Objetivo: Arbres sense formigues. Truco: Les formigues no pugen als arbres si li niguem un cordó (p.e. de sabata) que ha estat passat per pelitre. Autor: Alexandre Agulló i Guerra.

Caracoles Objetivo: Eliminar los caracoles. Truco: Para eliminar los caracoles sólo hay que poner en un recipiente poco hondo un poco de cerveza y colocarlo en el jardín, los caracoles atrados por el olor de la cerveza al entrar en el recipiente se ahogarán. Persona: Marisol Maroto Gallardo.

Caracoles Objetivo: Caracoles. Truco: Si se espolvorea ceniza los caracoles no se acercan.Se puede hacer un pequeño cerco alrededor del huerto para evitar esto. Autor:
Germán Tabernero (31-01-2002).

Caracoles y Babosas Objetivo: Caracoles y babosas. Truco: Cómo eliminar caracoles y babosas: se deja un plato con cerveza durante la noche. Autora: Paula Andrea Navarrete.

Caracoles y Babosas Objetivo: Caracoles y babosas. Truco: Rodear la plantas con una banda de plástico en la que colocamos un hilo de sal. Rodear las plantas con cenizas. Lugar:
Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona).

Conejos Objetivo: Para que los conejos no se coman las plantas. Truco: Recoges los pelos de una peluquería y ponerlos alrededor de la planta. Lugar: Córdoba.

Cucarachas Objetivo: Ahuyentar cucarachas. Truco: Fregar el suelo con una infusión de Prunus Laurucerasus o Laurel Cerezo. Funciona. Lugar: Altzo Gipuzcoa.

Escarabajo de la patata Objetivo: Escarabajo de la patata. Truco: Facilitar la instalación de avispas. Plantar manzanilla. Lugar: Mallorca, Olesa de Montserrat (Barcelona).

Facilitar germinación de las judías Objetivo: Facilitar germinación judías. Truco: Cubrirlas con paja en lugar de tierra. Lugar: Cantabria.

Frutos de los árboles sin hormigas Objetivo: Frutos de árbol sín hormigas. Truco: Para que los frutos del arbol no tengan hormigas, colocar un trapo en el tronco untado con grasa animal. Autor: Javier Garcia Vallespin.

Germinar semillas rápidamente Objetivo: Germinar semillas rápidamente. Truco: Regar el plantel frecuentemente con agua a unos 30ºC. Permite prescindir de camas callientes si continuamos regando de la misma manera una vez germinadas las semillas. Lugar: Valldoreix (Barcelona).

Gusano de alambre Objetivo: Gusano del alambre. Truco: Poner entre las judías un trozo de patata o de zanahoria con abundante turba. Los gusanos se desplazan más fácilmente sobre turba. Retirar cada cuatro días las patatas. El número de individuos capturados disminuye con el tiempo. Lugar: Aguadulce (Almería).

Gusano gris Objetivo: Contra el Gusano gris. Truco: Contra el gusano gris: enrrollar un carton de cuatro dedos de ancho a las platulas. Hay que enterrar al menos 2cm en el suelo.
Autor: Salvador Piñon Madueño.

Hongos Objetivo: Hongos. Truco: Ajo, cebolla, hojas de frambuesa y cocer en 5 litros de agua para combatir los hongos. Lugar: Antonio d’Acosta (Venezuela).

Hongos del tomate Objetivo: Hongos del tomate. Truco: Para combatir los hongos del tomate, hacer un purin con Cola de caballo (no sé el nombre cientifico) y fumigar dos veces una cada 15 dias. Autor: Omar Ramseyer

Fuente: Los secretos del hortelano.]]; Jesús Aranda y otros miembros de la Plataforma Libre de Transgénicos y de Greenpeace-Navarra.

Lugar: Casa de los Capuchinos de Urbasa, junto al Palacio.

Inscripción (20€ incluye alojamiento y comida, necesario saco de dormir o ropa de cama): antes del viernes 16 de octubre, en el teléfono 948 27 57 20, o enviando Nombre, Apellidos y colectivo u organización a la que pertenece, al correo electrónico [email protected]

Más información en www.setem.org/navarra

Teresa Forcades i Vila, médica y doctora en salud pública: Una reflexión y una propuesta en relación a la nueva gripe [11/10/09]

Este documento es una traducción del original catalán que puede encontrarse en el blog de Teresa Forcades.

Esquema del documento, de 16-09-09

1. Datos científicos.

2. Irregularidades que hay que explicar.

3. Consecuencias políticas de la declaración de pandemia.

– Reflexión.

– Propuesta: mantener la calma, tomar precauciones sensatas para evitar el contagio, no dejarse vacunar. Que nadie sea vacunado en contra de su voluntad, que puedan exigirse responsabilidades y compensación por consecuencias de la vacuna.

Teen girl suffers permanent brain damage after cervical cancer vaccine [09/10/09]

As the cervical cancer vaccine continues to maim or kill even more teenage girls across the UK, 18-year-old Stacey Jones is the latest victim to suffer severe harm. Previously in a state of apparent health, Stacey began to suffer severe seizures and brain inflammation within days after receiving the Cervarix vaccine injection. The swelling of her brain was so severe that it cause permanent brain damage, and today Stacey Jones is an «empty shell» of a girl.

Ecuador: Movilización indígena frente a leyes de aguas, ordenamiento territorial, medioambiente y educación superior [08/10/09]

Servindi, Servicios en Comunicación Intercultural, presenta en audio y por escrito su habitual micro informativo Mundo Indígena al Día, resumen semanal internacional de noticias, con la expresa autorización «a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.«, que esta semana además de las movilizaciones indígenas contra diversas leyes en Ecuador, recoge informaciones sobre Bolivia, Cambio climático, Australia, Panamá, Brasil, Perú, Argentina, Chile, …

Published
Categorized as Hemeroteca

México: Medicina Tradicional Mexicana accesible en Biblioteca Digital

La medicina tradicional, reconocida como un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas de México y el mundo, es ahora accesible por medio de la Biblioteca Digital lanzada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La citada biblioteca presenta en formato digital el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México, el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana y la Flora Medicinal Indígena de México. El lector puede ingresar a dicho compendio a través de 54.000 cruces de información referente a: recursos humanos, causas de demanda de atención, procedimientos y métodos diagnósticos y terapéuticos, conceptos médico-tradicionales y la constitución del cuerpo humano. El proyecto, único en México y América Latina, se concibió a partir de la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, versión impresa en 15 volúmenes, dirigida por el Lic. Carlos Zolla y el Dr. Arturo Argueta Villamar en 1994. Esta biblioteca fue publicada por el Instituto Nacional Indigenista (INI, actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI). La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana fue posible al Programa Universitario México, Nación Multicultural de la UNAM, al apoyo técnico de… Continuar leyendo México: Medicina Tradicional Mexicana accesible en Biblioteca Digital

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La Asamblea General, Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta, Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad, Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación, Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su… Continuar leyendo Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

no imagen

Posición de La Vía Campesina sobre crisis financiera [06/10/09]

La crisis del precio de los alimentos y la crisis financiera son el resultado de años de liberalización ultraliberal que se remonta a los crímenes contra la humanidad cometidos contra los pueblos autóctonos norteamericanos y africanos para maximizar las ganancias. Los inversores y especuladores que buscan los mayores beneficios han utilizado la “ingeniería financiera “ para poder movilizar grandes sumas de capital entre países y continentes. Estos instrumentos especulativos, los llamados “productos y servicios financieros” proporcionaron grandes beneficios pero no se produjo nada. Su valor se incrementó como resultado de la mera expectativa de que el sistema financiero continuaría sobrevalorando dichos “productos” y “servicios”.

Con la falta de regulación del sistema financiero se produjo una desconexión de una “economía real” basada en la agricultura, la manufactura y el trabajo duro de los ciudadanos. El sistema llegó a basarse en una burbuja especulativa que confiaba en el intercambio irresponsable de “productos” y “servicios” en los mercados financieros. Cuando reventó la burbuja, esto afectó a la economía global de arriba abajo, no solamente a los mercados financieros y a los bancos.

16 octubre 2009: La Vía Campesina Internacional llama a luchar contra las transnacionales, Monsanto y los transgénicos

La Vía Campesina Internacional llama a las organizaciones que integran el movimiento campesino internacional, aliados y amigos. trabajadores de la ciudad y a los ciudadanos en general, a enfocar el descontento y rechazo contra Monsanto y los transgénicos el próximo 16 de octubre, primer día de acción internacional contra las corporaciones transnacionales en general y en particular contra las que más directamente amenazan a las comunidades campesinas e indígenas: Cargill, Nestle, Syngenta, Walmart, Monsanto.

Posición de La Vía Campesina sobre crisis financiera.

Coltán, el futuro insostenible

«Se trata del futuro. Muy pronto quien no tenga coltán no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones […] Quien controle el Congo, controlará el mercado«. Así describe el protagonista de Coltán, la novela de Alberto Vázquez-Figueroa, la importancia de este material al que se atribuye el origen de las guerras étnicas de África Central, que ya han causado más de cinco millones de muertos.

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC: «Una red de poderosas trasnacionales juegan a romper las reglas de la naturaleza» [05/10/09]

«La gripe porcina drenará los recursos públicos a favor de las trasnacionales«. Biopiratería, geoingeniería, nanotecnología, transgénicos, biología sintética, agrocombustibles … Una red de poderosas trasnacionales juegan a romper las reglas de la naturaleza. Armas contra las guerras entrevista a Silvia Ribeiro [[La uruguaya Silvia Ribeiro es investigadora y coordinadora de programas del Grupo ETC en México. Fue coordinadora de campañas ambientales en Uruguay, Brasil y Suecia. Como representante de la sociedad civil, siguió las negociaciones de tratados ambientales de la ONU. Es experta en transgénicos y nuevas tecnologías, concentración corporativa, propiedad intelectual, derechos indígenas y campesinos. Escribió gran número de artículos, publicados en la red y en innumerables revistas y libros. Es columnista del diario La Jornada en México y miembro del comité editorial de la revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, publicada en siete países latinoamericanos, de la revista Ecología Política y otras.]], investigadora y responsable de programas del Grupo ETC [[ETC Group-. Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración. Se dedica a la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica y los derechos humanos. Promueve el desarrollo de tecnologías socialmente responsables que sirvan a los pobres y marginados, trabaja en cuestiones de gobernanza internacional y poder corporativo. La fuerza del Grupo ETC se encuentra en la investigación y análisis de la información tecnológica –recursos genéticos de las plantas, biotecnologías, diversidad biológica, etc.–, y en el desarrollo de opciones estratégicas relacionadas con las ramificaciones socioeconómicas de las nuevas tecnologías.]] en México, está entre las mayores expertas mundiales en la lucha contra estas nocivas prácticas.