Aceite esencial de Pino

Se recomienda también leer el artículo Aceites esenciales. El aceite esencial de pino, asevera Gisbert i Llambrich , es béquico, antiséptico de vías urinarias, respiratorias y hepáticas, bactericida, antirreumático, modificador de las secreciones broncopulmonares, estimulante córticosuprarrenal y rubefaciente. Externamente, regula la secreción de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo, y en forma de baños está indicado para gota, artrosis y transpiración de los piés. Se utiliza también en champús y jabones. Patricia Davis recomienda su utilización como expectorante y antiséptico pulmonar, preferiblemente en inhalaciones de vapor varias veces al día, para tratar infecciones del pecho, resfriado, catarro y dolor de garganta. El aceite de pino estimula la circulación y además es refrescante, desodorante, estimulante y alivia el dolor muscular. En el baño debe utilizarse con precaución, con algún aceite portador, para evitar irritación en la piel. El pino no suele utilizarse como aceite para masaje, pero puede hacerse en proporciones pequeñas y diluciones bajas. Wanda Sellar añade que en uso externo es un aceite esencial valioso para pieles congestionadas, con efecto sobre eccemas y psoriasis y acción curativa en cortes e irritaciones de la piel. Documentación utilizada: – Aromaterapia, esencias naturales para la salud y la belleza, Dr. Josep Maria… Continuar leyendo Aceite esencial de Pino

Aceite esencial de Tomillo

Se recomienda también leer el artículo Aceites esenciales. Gisbert i Llambrich resalta el poder antiséptico del aceite esencial de tomillo («Superior al del agua oxigenada o al del permanganato potásico, destruye el bacilo del carbunco, el de la fiebre tifoidea, el de la difteria y el meningococo»), estimulante general y psíquico, de la circulación periférica y de la formación de leucocitos, expectorante, carminativo, antibiótico y antifúngico por vía externa. Aplicado solo o con aceite de almendras está indicado como antiséptico de la piel, regula la secreción sebácea, en piel con acné, forunculosis, eccema o pediculosis (infestación con piojos). Se usa en fricciones como antirreumático, en baños para reumatismo y fatiga y en lavativas para lombrices intestinales. Patricia Davis se refiere a este aceite como excelente desinfectante pulmonar, útil para infecciones respiratorias y muy efectivo en infecciones de boca y garganta: «Puede utilizarse como inhalación para infecciones de nariz, garganta y pecho, o como enjuague bucal o gárgaras», y en el cuidado de dientes y encías. Pese a ser estimulante, se emplea en baños para combatir el insomnio: «Debido a su efecto equilibrador, que comparte con muchos otros aceites esenciales, el tomillo te reanimará cuando precises mantenerte despierto, pero te ayudará… Continuar leyendo Aceite esencial de Tomillo

Aceite esencial de Eucalipto

Se recomienda también leer el artículo Aceites esenciales. Según Gisbert i Llambrich el aceite esencial de eucalipto es antiséptico, bactericida, balsámico, antirreumático, febrífugo y antidiabético. Indicado en inhalaciones para catarros, sinusitis y congestión de vías respiratorias: «Para personas bronquíticas utilizar un nebulizador y dejarlo en su habitación». En vía externa y aplicado con aceite de almendras dulces es cicatrizante para heridas tórpidas e infectadas. Patricia Davis añade que es útil para las quemaduras («Ayuda a la formación de nuevos tejidos mientras se recupera la quemadura»), afecciones sépticas o congestivas y para las erupciones de la piel, dolorosas o no («El aceite esencial de eucalipto es un efectivo antidoloroso local que alivia»). Puede utilizarse en aceites de masaje para aliviar el dolor del reumatismo, los dolores musculares y las fibrositis. Wanda Sellar , que subraya su efecto sedante sobre las emociones, que despeja la cabeza y favorece la concentración, aconseja evitarlo a quienes padecen hipertensión o epilepsia, también mientras se sigue un tratamiento homeopático. Sanz Bascuñana incide en la propiedad antibacteriana y fungicida del aceite de eucalipto, útil en cándidas, dermitis bacteriana y candidósica. Su uso está contraindicado en bebés. Documentación utilizada: – Aromaterapia, esencias naturales para la salud y la… Continuar leyendo Aceite esencial de Eucalipto

Aceite esencial de Romero

Se recomienda también leer el artículo Aceites esenciales. El Dr. Josep Maria Gisbert i Llambrich afirma que el aceite esencial de romero es estimulante general y córtico-suprarrenal, antirreumático y carminativo, colagogo y colerético, béquico (remedio para la tos), cardiotónico y antidiarreico. En vía externa es antiinflamatorio, rubefaciente (enrojece la piel) y antiséptico, indicado como preventivo de arrugas y acné, disuelve las acumulaciones celulíticas, estimula la epidermis y el crecimiento del pelo, en forma de fricciones es antirreumático. Sirve, además, para hacer el alcohol de romero. Patricia Davis señala que inhalar unas pocas gotas de aceite de romero produce sensación de gran claridad mental y ayuda en todos los procesos del pensamiento: «Excelente tónico cardiaco, hepático y de la vesícula biliar, ayuda a rebajar los niveles de colesterol en la sangre, ..,». «Utilizado en forma de inhalación de vapores es un valioso aceite para problemas respiratorios como resfriado común, catarro, sinusitis y asma». «Es un buen analgésico, sin efectos sedantes, en masajes, baños y compresas para aliviar el dolor del reumatismo y la artritis, también para emplearlo con los músculos cansados, rígidos y sobrecargados». «Tradicionalmente empleado para el cuidado de la piel y el pelo, en fricción del cuero cabelludo es… Continuar leyendo Aceite esencial de Romero

no imagen

«¿Trans…qué?» [enero 2009)

Si saliéramos a la calle a preguntar a los ciudadanos qué opinan de los transgénicos, estoy convencida de que nos responderían con un sonoro «¿trans…qué?. Mientras, los campos de todo el mundo se llenan sigilosamente de esos transgénicos —también conocidos como OMG (organismos modificados genéticamente)— a un ritmo trepidante: los cultivos de OMG han aumentado en el mundo el 12% entre 2006 y 2007, y España es el país europeo que más superficie dedica al cultivo de maíz transgénico (100.000 hectáreas) de la Unión Europea. El Gobierno español no sólo rechaza declarar nuestro país Zona Libre de Transgénicos, sino que incluso no es capaz de dictar una normativa que regule la distancia necesaria para cultivar plantas modificadas. Los partidarios de los OMG alegan que son totalmente seguros y que no suponen un peligro para la salud humana. Eso sí, olvidan decir que los pocos estudios que hay sobre estos polémicos productos de la biotecnología están realizados precisamente por las grandes multinacionales que controlan este negocio. Si a eso se añade que algunos científicos que han investigado el tema han perdido después sospechosamente su puesto de trabajo, las dudas son más que razonables. Mientras que Monsanto y compañía experimentan con todos… Continuar leyendo «¿Trans…qué?» [enero 2009)

Té rojo Pu-Erh

Todas las variedades del té proceden de Camellia sinensis, arbusto silvestre de hasta 10 metros de altura cuyas hojas secas se utilizan en Asia oriental desde hace miles de años y que es una de las 50 plantas básicas de la medicina tradicional china. Según el proceso de elaboración se transforma en té verde, negro o rojo. Camellia sinensis crece silvestre en China, Tibet, Japón, Rusia, Irán, Turquía, India y Camboya, se introdujo en Europa a partir del siglo XVII, y en la actualidad se cultiva té en grandes áreas de clima tropical y subtropical, sobre todo de África y Asia. Son productores principales India, China y Kenia, y grandes consumidores Irlanda, Gran Bretaña y Kuwait. Entre los principios activos de la planta destacan las bases xánticas, sobre todo cafeína o teína, teofilina, teobromina, adenina y xantina; abundantes derivados polifenólicos (flavonoides como kenferol, quercetol y miricetol, catecoles, taninos catéquicos libres y combinados con teína), ácidos clorogénico, oxálico y gálico, sales minerales, vitaminas C, B y P, enzimas y trazas de aceite esencial.

Té negro

Todas las variedades del té proceden de Camellia sinensis, arbusto silvestre de hasta 10 metros de altura cuyas hojas secas se utilizan en Asia oriental desde hace miles de años y que es una de las 50 plantas básicas de la medicina tradicional china. Según el proceso de elaboración se transforma en té verde, negro o rojo. Camellia sinensis crece silvestre en China, Tibet, Japón, Rusia, Irán, Turquía, India y Camboya, se introdujo en Europa a partir del siglo XVII, y en la actualidad se cultiva té en grandes áreas de clima tropical y subtropical, sobre todo de África y Asia. Son productores principales India, China y Kenia, y grandes consumidores Irlanda, Gran Bretaña y Kuwait. Entre los principios activos de la planta destacan las bases xánticas, sobre todo cafeína o teína, teofilina, teobromina, adenina y xantina; abundantes derivados polifenólicos (flavonoides como kenferol, quercetol y miricetol, catecoles, taninos catéquicos libres y combinados con teína), ácidos clorogénico, oxálico y gálico, sales minerales, vitaminas C, B y P, enzimas y trazas de aceite esencial.

Té verde

Todas las variedades del té proceden de Camellia sinensis, arbusto silvestre de hasta 10 metros de altura cuyas hojas secas se utilizan en Asia oriental desde hace miles de años y que es una de las 50 plantas básicas de la medicina tradicional china. Según el proceso de elaboración se transforma en té verde, negro o rojo. Camellia sinensis crece silvestre en China, Tibet, Japón, Rusia, Irán, Turquía, India y Camboya, se introdujo en Europa a partir del siglo XVII, y en la actualidad se cultiva té en grandes áreas de clima tropical y subtropical, sobre todo de África y Asia. Son productores principales India, China y Kenia, y grandes consumidores Irlanda, Gran Bretaña y Kuwait. Entre los principios activos de la planta destacan las bases xánticas, sobre todo cafeína o teína, teofilina, teobromina, adenina y xantina; abundantes derivados polifenólicos (flavonoides como kenferol, quercetol y miricetol, catecoles, taninos catéquicos libres y combinados con teína), ácidos clorogénico, oxálico y gálico, sales minerales, vitaminas C, B y P, enzimas y trazas de aceite esencial.

no imagen

Té de roca o de Aragón

Sentarse a conversar, leer o simplemente relajarse mientras se ingiere un té o la infusión de un gran número de plantas forma parte del acervo sociocultural de múltiples grupos humanos a lo largo de la historia. En lenguaje coloquial y cotidiano, la expresión tomar un té se emplea tanto para referirse al té chino o Camellia sinensis como a la tisana o infusión de muchas especies vegetales silvestres, utilizadas sobre todo como digestivas y estomacales. Con frecuencia en castellano significa tomar cualquier infusión de plantas con otras aplicaciones en medicina popular (purgantes, antidiarreicas, hipotensoras, …). Como tés tradicionales se usan en el estado español más de 40 hierbas diferentes, de las que unas 12 están muy extendidas según D. Emilio Blanco Castro, Doctor en Biología y etnobotánico. Hacemos una breve reseña de su ponencia, desarrollada en las Jornadas de Fitoterapia que tuvieron lugar en mayo de 2002 en el Jardín Botánico de Madrid, y en concreto nos centramos en Jasonia glutinosa (té de roca o de Aragón).

Yerba Mate

Ilex paraguariensis es un arbusto o árbol muy difundido en el sur de Brasil, nordeste de Argentina, Paraguay y Uruguay, que puede alcanzar entre 8 y 15 m de altura. Con sus hojas maduras desecadas sobre el fuego y molidas con fragmentos de ramas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales, se prepara la infusión de yerba mate, bebida originaria de la cuenca del Paraná, río que discurre entre Paraguay y Argentina. Preparar, servir y tomar yerba es para los ciudadanos paraguayos, uruguayos y argentinos sobre todo, un ritual y un hábito social, equivalente a tomar té o café para los europeos.