Como quiera que una buena y equilibrada alimentación es factor básico en un adecuado funcionamiento del organismo humano, clave en la prevención de enfermedades y afecciones de distinta naturaleza, herbolarios y centros dietéticos han ido incorporando gradualmente productos ecológicos o biológicos (fruta y verdura de temporada, germinados y mantequilla, tofu y seitán, hamburguesas y salchichas vegetales frescas, cereales, pastas y galletas, …), del entorno más inmediato cuando es posible (huevos y yogur, leche fermentada de cabra con bífidus, pan, …), todos ellos con la etiqueta numerada del correspondiente consejo regulador de agricultura ecológica (CRAE). Para preparar este artículo recurrimos a Dña. Mª Luisa López Muñoz (Subdirección General de Denominaciones de Calidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-MAPA), D. Luis Bayón Serrano (Comité de Agricultura Ecológica de Madrid), D. Gustavo Díaz Cardona (delegación de Madrid de Élafos, empresa que produce y distribuye agricultura y ganadería ecológica) y D. Alfredo y D. Juan Rafael González Torres (finca Suerte Ampanera, en Colmenar Viejo, Madrid).
Aceites esenciales y aromaterapia
Como aproximación a los aceites esenciales nos valemos del «Curso de aromaterapia clínica» que tuvo lugar en Madrid en octubre de 2003 y cuya sesión práctica impartió Dña. Laura Romera Figueroa, aromaterapeuta y kinesióloga. Tras añadir unas breves referencias a la historia de la aromaterapia, el proceso de destilación mediante el que la esencia de la planta pasa a ser aceite esencial, y las formas más comunes de utilización de los aceites esenciales, recogemos la similitud entre los órganos y funciones de las plantas y las del ser humano. La ponencia prosigue con las características principales de seis aceites vegetales vírgenes de primera presión en frío (almendra, germen de trigo, jojoba, macadamia, rosa mosqueta y sésamo) que pueden aplicarse puros sobre la piel o como aceite portador de los aceites esenciales y esencias, así como las cuatro diluciones o mezclas para su aplicación. Laura Romera describe después las propiedades en uso externo de siete aceites esenciales (azahar, lavanda y manzanilla romana, árbol del té y naranjo, incienso y zanahoria) y cuatro esencias (limón, mandarina, naranja y pomelo). A continuación hacemos uso de parte de la extensa bibliografía existente al respecto y reseñamos las propiedades y usos de diez aceites esenciales habituales y conocidos en nuestro entorno más inmediato: romero, eucalipto, tomillo, pino, orégano, niaouli, ciprés, menta, mejorana y clavo. Por último, Laura Romera indica la composición, propiedades y modo de empleo de cinco combinaciones de aceites esenciales y esencias para resfriado, dolor de espalda y nuca, celulitis, circulación, y alteraciones de la libido.
Análisis de sangre y orina
He aquí unas nociones sobre el análisis de sangre. Comenzando con el hemograma o análisis de los componentes celulares, se recogen los valores considerados normales en el número de hematíes o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, y plaquetas. Asimismo las alteraciones más comunes, anemia si desciende la tasa de hemoglobina, aumento o descenso de los glóbulos blancos e inmunodepresión o inmunodisregulación, y de las plaquetas (tendencia a hemorragias o a la formación de trombos) y perspectiva de la Medicina Biológica. Se expone después el mecanismo y alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (glucosa), de las grasas (colesterol y triglicéridos) y de las proteínas (ácido úrico). Se concluye con el papel de creatinina y urea como indicadores de la función renal y los diversos indicadores de la función hepática (transaminasas y bilirrubina, fosfatasa alcalina y tiempo de protrombina, albúmina y nivel de amoníaco en sangre), así como el análisis sistemático del sedimento de orina. Nos valemos en esta ocasión del «Curso sobre interpretaciones analíticas» impartido por el Dr. D. José Luis Freitas Doménech en 1999 en el Colegio de Médicos de Madrid.
Onagra
La onagra, prímula o hierba del asno (Oenothera biennis) es una planta bianual originaria del norte de América y extendida en la actualidad por toda Europa. El aceite de onagra, obtenido por presión en frío de sus semillas, es muy rico en ácidos grasos esenciales poliinsaturados, especialmente linoleico y gamma-linolénico que, por regular el metabolismo general, desempeñan un papel muy importante en el organismo y son precursores de diversos mediadores celulares e intercelulares (leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos) indispensables para la estabilidad de las membranas de las células del organismo, el desarrollo del sistema nervioso, el equilibrio del sistema hormonal y la regulación de los procesos de coagulación sanguínea.
Antioxidantes
El envejecimiento no es algo brusco y repentino. No nos acostamos jóvenes un día y nos levantamos al día siguiente viejos y achacosos. El envejecimiento, y las afecciones degenerativas asociadas, es un proceso gradual que comienza desde el instante mismo de la gestación, antes incluso del nacimiento. Es preciso, pues, preservar al organismo de cuantas agresiones, propias y externas, contribuyan a acelerar ese proceso. Entre ellas, la oxidación celular producida por los radicales libres. Una prevención eficaz puede incluir, además de una actividad o ejercicio físico moderado, tanto una dieta adecuada a cada persona y sus necesidades, como la suplementación, en su caso, de los antioxidantes dietéticos precisos para contrarrestar posibles disfunciones y carencias.
Espirulina
En Alhama de Murcia se cultiva desde hace unos años: «Espirulina pura al 100%, sin aditivos, conservantes ni apelmazantes», según Dña. Milagros Romero Pérez, conocedora del alga espirulina que se refiere al cultivo de este microalga como complemento alimentario, para aprovechar su alto contenido en proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales, mucílagos y sales minerales. También se cultiva especialmente en Estados Unidos, Canadá, China y Japón, gran consumidor de algas. Hay además monocultivos espontáneos en diversos lagos mexicanos y del centro y este de África (Chad, Kenia, Etiopía).
La forma de reproducción del alga espirulina, por división celular cada ejemplar es capaz de generar otro idéntico en un plazo de 7 horas, posibilita una producción anual de 30 toneladas por hectárea dedicada a su cultivo.
Macrobiótica: una aproximación
Pasado el furor efímero de la moda y lejos ya de la polémica suscitada en época relativamente reciente, intentando vencer clichés y prejuicios propios y ajenos, puede parecer sensato acercarse a ese mundo tan cercano y lejano a la vez de la Macrobiótica. Asistir al seminario «Curación macrobiótica» del Dr. Apollinaire Dschoutezo en la Escuela Superior de Medicina Alternativa y Etnomedicinas de Madrid. Y después conversar con el profesor, que se centra en la segunda parte de este artículo en la dieta 7, una de las diez formas de alimentarse de la macrobiótica. Apollinaire Dschoutezo, nacido en Camerún en 1965, vive en el estado español desde finales de los años 80, es Licenciado y Doctor en Medicina Alternativa (Universidad de Medicinas Complementarias de Sri Lanka), investigador
en etnomedicinas y presidente de la Confederación de Asociaciones de Medicinas
Naturistas para África.
Obesidad, tiroides y hormonas
En esta aproximación a la obesidad como problema de salud entrevistamos a Dña. Paloma Armisén, especialista en Dietética y Nutrición con una dilatada experiencia en el control de peso femenino. La dietista comienza su trabajo obteniendo los datos necesarios sobre grasa corporal, retención de líquidos y metabolismo basal de la persona a la que atiende, además de verificar su tensión arterial y estado cardiaco, en un tratamiento que pretende modificar los hábitos alimentarios y que suele tener un seguimiento en torno a los seis meses. Destaca sobre todo el papel de dos plantas, fucus y cola de caballo, así como el aceite de onagra especialmente en la asociación entre obesidad y menopausia.
Alpiste
FAMILIA: Poáceas, género de las gramíneas, así denominadas por su parecido con la grama, y que incluye a los cereales. Familia del orden de las glumifloras, monocotiledóneas de flores generalmente hermafroditas y fruto con abundante tejido nutricio. Comprende unas 4.000 especies, que predominan en la formación de praderas, estepas y sabanas. DESCRIPCIÓN: Planta herbácea que supera el metro de altura, con tres o cuatro tallos cilíndricos y huecos (cañas) provistos de nudos manifiestos y hojas semejantes a las del trigo, angostas y con largas vainas. Flores dispuestas en espículas o pequeñas espigas agrupadas en racimos, cuyo fruto es una semilla lustrosa, de varios colores y envuelto en una pequeña cáscara. Se cría en el archipiélago canario, con el nombre vulgar de triguera o grano de Canarias, en tierras de cultivo, en medio de los sembrados o entre antiguos trigales de zonas de altitud media. PARTES UTILIZADAS: Las semillas, frutos o granos. PRINCIPIOS ACTIVOS: Almidón, lípidos, resina, ácidos salicílico y oxálico, y sustancias nitrogenadas. PROPIEDADES: Usado popularmente como hipolipemiante (= reductor de lípidos o grasas en sangre), demulcente (= emoliente, relaja y ablanda las partes inflamadas) y diurético. En Canarias además de aperitivo se considera gran remedio para los males de… Continuar leyendo Alpiste
Alcachofera
FAMILIA: Compuestas tubulifloras. DESCRIPCIÓN: Planta que, pasado el invierno, brota de su cepa todos los años y echa un rosetón de grandes hojas muy segmentadas y con pocas o ninguna espina. Hojas con sabor amargo fuerte y persistente, de color verde claro, cubiertas de hebrillas blancas muy finas. Desarrollado el tallo, de él brota un vástago alto, rollizo y asurcado, con escasas y menores hojas, que en su alto y el de algunas ramas tiene cabezuelas muy grandes, las alcachofas, recubiertas de brácteas coriáceas, en la base de las cuales están el cogollo y las flores, lo más tierno y comestible. Se multiplica por esqueje o siembra de semilla. Originaria la especie salvaje de Etiopía, y extendida por la cuenca mediterránea, la especie doméstica se cría en huertas de regiones templadas de todo el mundo para gustar sus pencas y las alcachofas. PARTES UTILIZADAS: Las hojas, mejor recogidas en su primer año o al final de la floración en verano. PRINCIPIOS ACTIVOS: Ácidos fenolcarboxílicos (caféico, clorogénico, quínico y cinarina), flavonoides (cinarósido, escolimósido), ácidos alcoholes (cítrico, glicérico, láctico, málico), lactonas sesquiterpénicas o principios amargos (cinaropicrina, grosheimina) y sales minerales, sobre todo potásicas y magnésicas. PROPIEDADES: Actividad colerética, colagoga, hepatoprotectora e hipocolesterolemiante.… Continuar leyendo Alcachofera
Ajo
FAMILIA: Liliáceas, que comprende unas 2.800 especies distribuídas por los países cálidos, templados y fríos de casi todo el planeta, de muy diverso aspecto, muchas de ellas herbáceas y rizomatosas, tuberosas o bulbosas, cuyas semillas tienen tejido nutricio carnoso o cartilaginoso y reservas grasas. El género allium cuenta con unas 270 especies. Otros géneros importantes son colchicum, aloe, yucca, smilax (zarzaparrilla). DESCRIPCIÓN: Planta herbácea vivaz que origina un bulbo redondeado, compuesto de numerosos gajos o dientes dispuestos alrededor del tallo, que crece hasta 80 cm de altura, con hojas planas en su mitad inferior. Flores escasas, blanquecinas o rojizas, compuestas de seis hojitas y mezcladas con numerosos y pequeños bulbitos en el ramillete floral, que se cierra antes de la floración en una especie de cápsula membranosa. Florece en primavera y verano. Originaria de Asia central y extendida por el mundo entero, naturalizada en toda la cuenca mediterránea se cría en las huertas cultivada desde muy antiguo. El ajo, estéril, no se reproduce por semillas sino mediante sus dientes, que se plantan normalmente en otoño y se recogen a fines de primavera o principios del verano, conservándose en lugares frescos y ventilados. PARTES UTILIZADAS: Los bulbos. PRINCIPIOS ACTIVOS: Fructosanas (75%),… Continuar leyendo Ajo
Arándano o Mirtilo
FAMILIA: Ericáceas, que abarca unas 1500 especies (rododendro, madroño, gayuba), la mayoría matas y arbustos verdes todo el año. DESCRIPCIÓN: Pequeño arbusto de hoja caduca, dentada, alterna y oval, de color verde claro-amarillento y roja en otoño, con ramas leñosas y oscuras. Flores de color blanco rosado por dentro y verdosas por fuera, aisladas en la axila de las hojas y dispuestas en racimos colgantes, cuyo fruto es una baya de color rojo, después azul oscuro de agradable sabor agridulce. Florece entre abril y junio y sus frutos maduran, casi negros, a partir de julio. Originario del bosque claro y sotobosque de las montañas silíceas del norte y centro de Europa y zonas nórdicas de Asia y América. En la península Ibérica se cría en bosques y brezales de tierras sin cal, sobre todo montañas de la mitad norte, Guadarrama y Gredos. PARTES UTILIZADAS: Los frutos maduros y las hojas. PRINCIPIOS ACTIVOS: Los frutos, taninos catéquicos, ácidos orgánicos, azúcares invertidos, inositol, pectina, carotenos, abundantes pigmentos antociánicos (neomirtilina-delfinidol, cianidol, malvidol, petunidol), flavonoides (rutósido) y vitaminas A y C. Las hojas, abundantes taninos catéquicos, hidroquinona, trazas de arbutósido, flavonoides derivados del quercetósido, ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico), glucoquinina, neomirtilina, sales minerales (hierro, manganeso,… Continuar leyendo Arándano o Mirtilo
Flores de Bach en dolencias físicas
Además del papel de la terapia floral en la prevención del desequilibrio emocional y su restablecimiento, progresivamente reconocida desde su mención expresa por la Organización Mundial de la Salud en 1975, cada vez resulta más evidente las posibilidades que las flores de Bach ofrecen para incidir en diferentes afecciones físicas. Ésta es la línea argumental expuesta a lo largo de la ponencia «Las flores de Bach en el tratamiento de las dolencias físicas» presentada por D. José Mora Hungría, naturópata, kinesiólogo y especialista en terapia floral, en las IX Jornadas de Fitoterapia y Etnobotánica que tuvieron lugar en mayo de 2005 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
– También sobre flores de Bach: Flores de Bach y emociones y Combinaciones de flores de Bach
Uña de gato
Uña de gato es un arbusto de la familia de las rubiáceas que puede medir hasta 30 metros y formar enredaderas al trepar a los árboles entre los que crece en la Amazonía peruana y otras selvas del centro y sur de América. El nombre de uña de gato se debe a las espinas de los tallos, ganchudas y leñosas, dirigidas hacia abajo y no retorcidas, de hasta 2 cm. de largo. En su composición hay alcaloides oxindólicos, heterósidos del ácido quinóvico, triterpenos, esteroles, ácidos ursólico y oleanólico, polifenoles y proantocianidinas. Según el Vademécum de Fitoterapia, tiene probada acción inmunoestimulante, antiinflamatoria y antiviral, y demostrada efectividad sobre el dolor en artritis reumatoide. Estimula la fagocitosis, protege del daño neuronal y beneficia la memoria deteriorada por disfunción de los sistemas colinérgicos, estimula la reparación de DNA, la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria tras quimioterapia. En estudio su posible efecto antiproliferativo en el cáncer de mama. Indicada en procesos inflamatorios osteoarticulares, coadyuva en el tratamiento quimioterápico, la depresión inmunológica y las infecciones recurrentes.
Equinacea (purpurea)
Equinácea purpurea es una planta perenne de la familia de las compuestas, de entre 60 y 150 cm. de altura, originaria de las praderas del centro de Estados Unidos, donde los indios sioux y otros la utilizan desde hace siglos por sus propiedades antisépticas en heridas, picaduras de insectos y serpientes e internamente para tratar dolor de muelas y encías, molestias de estómago, resfriados, infecciones como sarampión, sífilis y gonorrea, paperas y artritis, y como estimulante general.
Cúrcuma
– Se recomienda leer también Cáncer, prevención e inmunidad. Cúrcuma es una planta herbácea perenne de hojas anchas, de la familia de las zingiberáceas, que crece hasta casi un metro de altura, originaria del sudeste de Asia y muy cultivada en India, China, Indonesia, Jamaica, Haití, Filipinas y otros países tropicales. Introducida en regiones templadas de Europa, crece sobre suelos húmedos, ricos y arcillosos. En su composición destacan curcuminoides o colorantes, arabinogalactano, polisacáridos, sales potásicas y aceite esencial rico en carburos terpénicos y cetonas sesquiterpénicas. Se utiliza el tallo subterráneo o rizoma, seco y en polvo, con olor y sabor discretamente amargo, aromático y cálido, al que tradicionalmente se atribuye efecto colerético, colagogo y estimulante del apetito. El ayurveda, sistema curativo tradicional de India, recomienda cúrcuma como tónico general, los médicos chinos para tratar problemas intestinales y hepáticos, y en occidente se utiliza más en trastornos inflamatorios como artritis reumatoide. Tras especificar sus acciones, antiinflamatoria (en inflamación aguda y crónica), hepatoprotectora, antiulcerosa (reduce la secreción) y citoprotectora (protege la mucosa gastroduodenal frente al jugo gástrico mediante un aumento de la secreción de mucina), de acuerdo con el Vademécum de Fitoterapia son indicaciones de la cúrcuma dispepsia hiper o hiposecretora y… Continuar leyendo Cúrcuma
Cáncer, prevención e inmunidad
La medicina naturista siempre ha dado gran importancia a la capacidad autocurativa del propio cuerpo y a potenciar el sistema inmunológico y su equilibrio, por lo que se ha fijado en la acción inmunológica de las plantas y especialmente en su acción sobre el cáncer, en cuyo tratamiento la fitoterapia es parte básica. Debe además posibilitarse que la persona esté informada para que libremente pueda elegir su tratamiento, también a base de plantas. De esta manera podría sintetizarse la ponencia (Fitoterapia, inmunidad y cáncer) del Dr. Pablo Saz Peiró, director del Curso de Medicina Naturista de la Universidad de Zaragoza, en las octavas jornadas de Fitoterapia y Etnobotánica desarrolladas en mayo de 2004 en Madrid. Presentada la dieta vegetariana como el mejor tratamiento preventivo del cáncer, se subrayan las propiedades de diversos alimentos-medicamentos con eficacia demostrada en su prevención, así como diversas plantas útiles para estimular el sistema inmunológico, entre ellas cúrcuma, equinácea purpúrea y uña de gato. Otras aportaciones establecen pautas sobre la dieta nutritiva y saludable que minimice el riesgo de contraer cáncer y suplementos y plantas que pueden constituir una ayuda; para concluir, una breve referencia al punto de vista ortomolecular.
Puede verse también Planes y actuaciones de la Asociación Mundial para la Investigación del Cáncer (WACR: World Association for Cancer Research)
Características y tratamiento de cada tipo de piel
Reproducimos las reflexiones acerca de la piel –«El órgano más extenso y de mayor volumen de todo nuestro cuerpo»– de Dña. Almudena Calzado Serrano, Esteticista Diplomada que, tras exponer la composición y principales funciones de la piel, señala las características de los tipos más comunes de piel así como su tratamiento; a continuación Almudena se centra en el tratamiento, características y causas de otros tipos de piel, y en las causas y tratamiento de diversas afecciones comunes de la piel. Más allá de una cuestión estética, cuya importancia nadie puede desdeñar, la piel es la parte del organismo a través de la cual nos relacionamos con el exterior. En muchas ocasiones las afecciones de la piel reflejan un conflicto de la persona consigo misma o en su relación con los demás o con el entorno más o menos inmediato. De ahí la complejidad de su tratamiento, pensemos por ejemplo en alergias, acnés, dermatitis, herpes, psoriasis, urticaria, etc. También, que el cuerpo constituye una totalidad que siempre debe ser considerado como tal.
Cartílago de tiburón
El cartílago de tiburón es un producto natural controvertido y polémico, eficaz para unos y placebo para otros, acerca del cual en los últimos treinta años eminentes científicos han realizado y publicado no pocos estudios de laboratorio, y que cuenta asimismo con un número considerable de experiencias satisfactorias para los usuarios de un método, de riesgo escaso o nulo para la mayoría de adultos, complementario de los convencionales para inhibir el desarrollo de tumores y otras afecciones degenerativas o asociadas al envejecimiento.
Chuches y salud infantil
Dentro del programa de actividades de la 19ª edición de BioCultura 2003 celebrada en Madrid, el domingo 2 de noviembre D. Diego Rivera, Licenciado en Tecnología de los Alimentos y técnico de la Asociación Vida Sana, realizó un análisis de lo que son las chuches, consumidas a diario y de manera indiscriminada tanto por los más pequeños como cada vez más por un gran número de adultos. Partiendo del alto contenido en azúcar blanca o refinada, se refirió a los principales problemas de salud que su consumo comporta: caries dentales y obesidad, alteraciones del comportamiento y alteraciones físicas. Asimismo aludió a otros elementos no menos importantes en la composición de las chucherías como el alto porcentaje de aditivos, los edulcorantes artificiales o sintéticos utilizados como pretendida alternativa al azúcar refinado y, por último, los ingredientes dudosos como aceites vegetales hidrogenados y almidón.
Cocina mediterránea
Ante el frecuente desconocimiento de cómo preparar tanto alimentos comunes a nuestros gustos (cereales y verduras) como aquellos otros en apariencia más alejados de nuestra cultura (soja y algas) pero de igual modo próximos a una concepción no estrecha de la denominada dieta mediterránea, se proponen algunos platos en desayuno, comida y cena, especialmente apropiados para los meses de calor.